INVESTIGACION DEL DISEÑO

Han pasado algunos años desde que escuelas como la Bauhaus o la superior de diseño de Ulm contribuyeron de manera definitiva en la concepción actual del diseño. La búsqueda de una identidad y metodología propias del diseño fue una constante durante la segunda mitad del siglo XX. El racionalismo que dominó gran parte de su desarrollo buscó, a través su acercamiento a los métodos científicos, sacudirse la fuerte carga de subjetividad dada por sus orígenes empíricos, técnicos y artísticos.


Existieron, a nuestro juicio, dos vertientes que mostraban claramente un interés por el acercamiento a los procedimientos científicos:

  •  El desarrollo de metodologías de diseño que buscaban la sistematización de la práctica y una mayor objetividad. Algunas de estas metodologías tomaron como modelo parte del método científico.
  •  La búsqueda de un lenguaje visual objetivo apoyado fuertemente en la psicología, en espacial en las teorías de la Gestalt y de la percepción.

Como ejemplo del primer punto podemos destacar el "Modelo General del Proceso de Diseño (MGPD)", desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana en México, con fuerte influencia científica. Dicha metodología contiene cinco fases: Caso, Problema, Hipótesis, Proyecto y Realización, que muestran claramente su herencia científica.

Un ejemplo del segundo punto se puede observar en el libro "La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual" de D. A. Dondis, quien, al igual que muchos otros autores, sustentaron sus propuestas en teorías psicológicas.

Estos son dos de los hechos más evidentes que muestran la búsqueda de una disciplina del diseño objetiva y científica. Una preocupación que perdura hasta nuestros días.

El desarrollo del diseño ha motivado la reflexión colectiva y la búsqueda de alternativas metodológicas y de investigación que permitan su consolidación definitiva como disciplina académica capaz de auto-construirse a partir de la investigación científica. Por ahora tal vez podemos decir que, a pesar de su naturaleza eminentemente pragmática, el diseño es también una ciencia en construcción.

Por otro lado, si bien desde una óptica clásica de la ciencia la investigación se concibe como una actividad sistemática y rigurosa que busca la generación de nuevos conocimientos, que sean confiables, válidos, verdaderos y verificables, somos consientes de que el diseño es, en sí misma una actividad compleja y, por lo tanto, la investigación en esta área del conocimiento resulta igualmente compleja.

Los ámbitos de la investigación actual en diseño: ¿quién investiga?

De acuerdo con nuestra percepción existen principalmente tres sectores que impulsan el desarrollo de investigación actual en diseño: el industrial, el social y el académico.

La investigación surgida desde el sector industrial es promovida por factores fundamentalmente económicos y se ha centrado en la innovación y desarrollo de productos, así como en la búsqueda de mecanismos para posesionar una marca comercial o un artículo en el mercado. Ya no se trata sólo de satisfacer una necesidad, sino de que el usuario-consumidor establezca una relación afectiva y duradera con el producto: que el consumidor "se case" con la marca comercial. Aquí es en donde el diseño emocional y el diseño sensorial adquieren relevancia como nuevos paradigmas del diseño.

En torno al sector social, la investigación está motivada básicamente por el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la atención a diversas necesidades específicas. Desde este ámbito tiene especial relevancia la población que sufre algún tipo de marginación, discapacidad o padecimiento. El desarrollo de proyectos en este sector se traduce fundamentalmente en un bien social y no necesariamente económico.

La investigación en este sector ha fomentado el interés en paradigmas como el diseño inclusivo o incluyente, el diseño sustentable y el diseño accesible entre otros. El Grupo de Diseño Sensorial de "The Wales Institute for Research in Art and Design" (WIRAD) por ejemplo, ha desarrollado un software que maximiza las cualidades sensoriales del color, la forma, el movimiento y patrones para apoyar las necesidades sensoriales de niños con autismo y mejorar su rendimiento al trabajar con la computadora.

Por otro lado, en el ámbito académico la investigación en diseño está motivada principalmente por la demanda de programas de posgrado. Es aquí donde surge un marcado interés por propiciar la reflexión y la generación de acuerdos que permitan un avance significativo en el reconocimiento de la investigación referente al diseño por parte de la comunidad científica.

Es necesario reconocer que también existen programas de investigación dentro de este sector que no tienen como finalidad la obtención de un grado académico, sino el desarrollo de nuevos conocimientos y herramientas útiles para la práctica del diseño. Tal es el caso del proyecto WebCADET, que es una herramienta de gestión de conocimiento específico sobre diseño y cuya finalidad es apoyar a los diseñadores durante las primeras de fases del proceso de diseño.

Una constante en el sector académico es la búsqueda de una metodología propia y una mejor comprensión sobre los procesos de investigación en el diseño. Ese es nuestro interés y es por ello que presentamos a continuación algunas aportaciones notables de diversos investigadores que ofrecen, por un lado, la posibilidad de entender mejor la investigación en diseño a partir de una taxonomía o clasificación de la investigación - como la propuesta por Frayling (1993)- y, por otro lado, un ejemplo concreto sobre una metodología de investigación específica para el diseño - desarrollada por Blessing (2004)-.

¿Cómo se investiga en diseño?

Como sabemos, la investigación -al igual que el diseño- es una actividad condicionada por una multiplicidad de factores. Es por ello que no existe un procedimiento único o universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y condiciones requeridas en cada caso. Como señala Margolin (2000), "Debido a que el tema de la investigación de diseño no sólo se refiere a los productos sino también la respuesta humana, las técnicas de investigación para el diseño deben ser necesariamente diversas."

De aquí que algunos autores hayan propuesto diversas maneras de clasificar y de realizar investigación en diseño. Para los objetivos de este trabajo consideramos pertinente revisar uno de los paradigmas de investigación en diseño que ha despertado un gran interés en los últimos años: el paradigma for-trhu-through, es decir research for designresearch about design y research through design.


Cada una de las etapas del modelo se explica a continuación.

  1. Definición de criterios. En esta etapa deben identificarse con claridad el objetivo que la investigación espera cumplir y el núcleo del proyecto de investigación. Tiene como propósito definir parámetros o criterios cuantificables sobre los factores que pueden influir en el proyecto o prototipo, es decir, se enfoca en la búsqueda de factores que pueden contribuir o impedir el éxito del producto con respecto a lo que se espera de éste.
  2. Estudio descriptivo I. En esta etapa se pretende identificar, a través de la observación y el análisis, los factores que influyen en los criterios medibles y cómo dichos factores influyen en estos criterios. De acuerdo con Blessing (2004), se busca incrementar nuestra comprensión del diseño e informar sobre el desarrollo de soportes del diseño.
  3. Estudio prescriptivo. El objetivo de esta etapa es desarrollar un modelo o teoría de impacto, basada en el modelo o teoría de referencia (obtenido a partir de la etapa anterior, es decir del Estudio Descriptivo I), que describa la situación de mejora esperada. Se plantean supuestos derivados de la fase anterior y se contrastan con la experiencia. Señala Blessing (2004), que "El desarrollo de soportes en proyectos de investigación por lo general apuntan hacia la comprobación de un concepto… Un demostrador o prototipo por lo tanto tiene que centrarse en la contribución básica del proyecto de investigación y sólo contener lo que es absolutamente necesario para evaluar el soporte con respecto a los criterios formulados".
  4. Estudio descriptivo II. Finalmente, se identifica si el soporte puede ser usado en la situación para la que fue planeado y si éste en realidad influye. También se evalúa si el soporte realmente contribuye al éxito, respondiendo así al modelo de impacto y al modelo de referencia.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DONACION DEL CEDyAT A LA ESCUELA POPULAR DE LA VILLA 1114 DEL BAJO FLORES

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA HORIZONTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

CEDyAT: VENTAJAS INVISIBLES DE LAS UNIDADES DE VINCULACION