DIEZ AÑOS DEL NUESTRO "PLAN MAESTRO Y DIRECTOR DEL SISTEMA DE NAVEGACION TRONCAL DEL RIO PARANA"

El CEDyAT se reunió con los equipos profesionales involucrados en el épico trabajo de la Visión Estratégica y Bases para su Formulación en el Río Paraná en el Salón de Usos Múltiples de la Unidad de Vinculación Tecnológica en Buenos Aires.
Carátula CEDyAT del Master Plan
Sistema Troncal inclinación al océano Atlántico

La Jornada a cargo del Dr. Marcelo Ferrero, director del área ambiental del CEDyAT, el Dr. Maximiliano Fitolite, apoderado legal, la Lic. Laura Belfer, consultora experta del Delta Productivo del Paraná, el especialista Gustavo Anschütz Profesor y Director de la Certificación Avanzada en Gestión Portuaria del ITBA y el Hidrólogo Juan Carlos Ruscio. 

Del evento, participaron autoridades portuarias de la provincia de Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires; como así también funcionarios provinciales y municipales; representantes de distintas cámaras del sector; de la Bolsa de Comercio de Rosario, de la Cámara Argentina de la Construcción y de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, entre otras como la Administración de Parques Nacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF Corporación Andina de Fomento, el CIH Comité Intergubernamental de la Hidrovía, el CIMOP Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas, la CMAP Comisión Mundial de Áreas Protegidas, el COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente, el COINHI Consorcio de Integración Hidroviaria, el CONTRASE Control de Tráfico y Seguridad de Navegación, entre otros.

Los presentes recordaron que el Plan Maestro y Director del Sistema de Navegación Troncal - presentado en el 2008 por CEDyAT, la UTN, y la DNVN - tuvo como objetivo crear un marco de propuestas que aseguren el mejoramiento de las condiciones operativas de las instalaciones portuarias y de la vía y que faciliten la mayor eficacia de su uso.

El Dr. Maximiliano Fitolite, recordó lo realizado respecto al  alcance fIsico y tematico que el equipo interdisciplinario logró presentarle al entonces presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner "El área de estudio para la elaboración del Plan se extiendió desde Puerto San Martín hasta el océano Atlántico, a lo largo del río Paraná y del Río de la Plata, por los canales Emilio Mitre y Martín García. Excluyó las instalaciones portuarias que se vinculan mediante un canal secundario a la vía troncal, como, por ejemplo, el puerto de Buenos Aires. Sin embargo, el Plan diagnosticó el estado en que se encuentra la vía, las obras de margen, puertos y otras instalaciones, mientras el soporte cartográfico permiteió la elaboración del Plan final que contuvo criterios, recomendaciones y procedimientos para la evaluación estratégica de la localización de nuevos puestos sobre la vía navegable. Además, brindó un marco regulatorio para el normal funcionamiento de las terminales portuarias, actuales y futuras".

Por su parte, el responsable del Programa Regional de Desarrollo de las Hidrovías Sudamericanas de CAF, Rafael Farromeque, moderó la presentación de los casos argentinos, brasileños, peruanos, colombianos y europeos sobre "Gestión de Hidrovías" y presentó los proyectos de CAF para la región y América Latina.

Durante su intervención, Farromeque explicó que el Programa Regional de CAF constituye un elemento facilitador y de apoyo a los procesos de planificación y decisión de las autoridades y la iniciativa privada de la región. "En este marco, es fundamental seguir avanzando en la construcción de una visión estratégica común y de largo plazo, que oriente la gestión de los puertos fluviales y las hidrovías, y a su vez fomente la implementación de una Hoja de Ruta con acciones concretas a ser desarrolladas por la comunidad hidroviaria regional", agregó.

En el evento también se realizaron disertaciones a cargo de los representantes de las provincias del NEA, quienes presentaron los “Lineamientos del sistema de navegación troncal fluvio-marítimo de la Argentina”. Y habrá exposiciones de miembros de cámaras, sector gremial y representantes de la industria naval y marina mercante.


Luego, el ambientalista y geólogo del CEDyAT, el Dr. Marcelo Ferrero explicó que aquellos que hayan tenido la posibilidad de recorrer la zona entre 1988 y la actualidad, notará profundos cambios en los territorios, los ecosistemas de la cuenca (principalmente los humedales) y en las comunidades ribereñas.  El Paraná, en el tramo que estamos abordando por el trabajo realizado hace ya diez años (inclinación al océano) ha sufrido cambios sustancialmente en los ecosistemas acuáticos y todo lo que estos encierran: alteraciones en la hidrología, pérdida y degradación de humedales –los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco-sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático–, biodiversidad, servicios eco-sistémicos  y deterioro de la calidad de agua. Los impactos ambientales negativos son sinérgicos y acumulativos y, además, se distribuyen en toda la población, en particular en las comunidades ribereñas más vulnerables.  Ha esto debemos añadir deforestación de bosques nativos, erosión del suelo y de la línea costera (por el oleaje generado por el trasporte fluvial), sobre explotación de vida silvestre y contaminación industrial, agrícola y urbana, pérdida de capacidad reguladora de las inundaciones y de  productividad biológica, (principalmente peces), deterioro de los estilos de vida locales (incremento de pobreza, indigencia, perdida de oficios vinculados al rio,  congestión vial, derrames, oleaje, etc.), perdida de potencial de turismo y recreación, entre otros. En los humedales de la Cuenca del Plata por donde transcurre la hidrovía Paraná-Paraguay se encuentran los ecosistemas que presentan la mayor oferta de bienes y servicios ambientales del planeta. De la calidad de estos servicios, en su mayoría servicios públicos, depende el acceso al agua potable de millones de personas (salud), la regulación del clima (almacenamiento de carbono, resiliencia al cambio climático, reducción de riesgos de desastres) y de soporte a la producción ictícola (seguridad alimentaria). No obstante, el área está siendo transformada para favorecer ciertos servicios de aprovisionamiento (agricultura, ganadería, forestación) a expensas de los anteriormente citados.

La jornada terminó con un vino de honor y un compartir entre los presentes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMUNICADO DE LA COMISION DIRECTIVA del 21/5/2024

DONACION DEL CEDyAT A LA ESCUELA POPULAR DE LA VILLA 1114 DEL BAJO FLORES

CEDyAT y UNDAV juntos generando conocimiento Innovador